Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • 2024-06
  • 2024-07
  • 2024-08
  • 2024-09
  • 2024-10
  • El ltimo espacio que Idalia visit fue la sala

    2019-05-17

    El último espacio que Idalia visitó fue la sala de exposiciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la unam en 2012. La exposición “Pedro Valtierra. Mirada y testimonio”, permitió que este ícono de la obra de Valtierra adquiriera otro significado. A partir de esta retrospectiva se obtuvo información esencial de la identidad de Idalia de luz y plata. El poder de una imagen puede traspasar el tiempo y el espacio si tiene intención y estética, y si el pueblo se apropia de ella va más allá de la página del diario, su uso se masifica y deja de ser obra de un autor para convertirse en emblema de una época o un momento. Esto pasa con Idalia, claro ejemplo de las tres realidades de la imagen fotográfica planteadas por el historiador Boris Kossoy. Esta guerrillera transita de la primigenia intencionalidad del fotógrafo por registrar un hecho particular, la materialización de la fotografía y finalmente los caminos recorridos. El retrato de Idalia también nos indica que una imagen fotoperiodística descontextualizada, con un pie de foto diferente o incluso sin uno, cambia su sentido, significado, lecturas y posibles interpretaciones.
    PARA CERRAR En este acercamiento no debe olvidarse el lugar de producción y difusión de ambas imágenes; en 1966 Rosa María se subordinó these details la línea editorial de la revista Sucesos para todos y sobre todo a la particular forma de hacer periodismo de Mario Menéndez, que supeditó el trabajo de Rodrigo Moya a los intereses particulares del reportaje reduciendo el papel de la guerrillera en el grupo. Caso contrario ha sucedido con Idalia. Aunque la imagen no se divulgó en 1980, su tratamiento editorial la primera vez que fue publicada fue como ilustración. Pasaron cuatro años para que la guerrillera regresara a su contexto, a través del cartel pro Nicaragua y desde entonces su andar no se ha detenido. Ambos retratos comparten el primigenio interés del fotógrafo —Moya y Valtierra— de dignificar a la mujer combatiente, la primera, como mencionamos, quedó relegada tanto en el reportaje como en el afrm; la segunda, por el contrario, se ha convertido en ícono de Valtierra exponiéndose en museos y galerías. ¿Qué podemos decir de ambas mujeres más allá de su imagen fotográfica? A partir de la fotografía puesta en muro en la sala “Nicaragua” de la exposición mencionada, un asistente a phenotype la muestra reconoció a la guerrillera como parte de la familia de un amigo. Los datos sobre esta joven son vagos e imprecisos, aún se desconoce su nombre, pero se sabe que al momento de ser retratada tenía 17 años y era madre de un niño; ella ya murió pero su familia vive actualmente en Managua, y aunque se han dado contactos efímeros entre el fotógrafo y la familia vía correo electrónico no se ha podido concretar ninguna cita para indagar más sobre ella. Al tratar de obtener mayor información sobre la identidad e historia se intentó acercarse a sus familiares sin éxito. Sin duda, conocer más sobre ella aumentaría el valor testimonial y documental que encierra esta fotografía. Construir otra Idalia, la Idalia de voz revolucionaria y memoria, a partir de la historia oral, es una asignatura pendiente. Respecto a Rosa María, vive en la ciudad de Guatemala con su familia. Se ha mostrado renuente a dar entrevistas o a hablar de sus años en la guerrilla, sin embargo, sus memorias, publicadas en 2015, hablan por ella. Su resistencia a ser objeto de estudio buscó la vía de la escritura y la memoria para mostrar otra cara, la que ella vio y vivió, de la insurgencia guatemalteca. Aún faltan muchos datos para rescatar la historia de vida de Rosa María e Idalia, como la de tantas mujeres que tuvieron papeles clave en las guerrillas centroamericanas de finales del siglo xx. Mientras se deciden a contar sus memorias, nos quedamos con sus retratos que también nos hablan mucho de sus historias.
    INTRODUCCIÓN El objetivo del estudio es presentar un análisis bibliográfico sobre la literatura relacionada con las ideas de la complejidad en América Latina desde la perspectiva de Edgar Morin. Básicamente se trata de un estudio que analiza la difusión del pensador francés en nuestra región. Para ello se realizó una búsqueda de trabajos en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (redalyc), por medio de la palabra clave: “Edgar Morin”. La elección de redalyc, como fuente de información y obtención de documentos, se debió fundamentalmente a cuatro razones: 1) indexa una importante cantidad de revistas científicas, 2) evalúa las revistas indexadas, 3) tiene una amplia cobertura de países en la región y 4) ofrece el texto completo de los trabajos.