Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • br Impacto en el mercado cambiario de pa

    2018-11-13


    2. Impacto en el mercado cambiario de países seleccionados de Latinoamérica
    Conclusiones Los escenarios a futuro que se observan en la economía mundial son de un proceso irreversible de cambios en el ámbito monetario y financiero que reflejan las transformaciones en le hegemonía mundial (Dabat y Leal, 2013). Con una economía estadounidense tambaleante y la falta de un nuevo país que tome la batuta de la hegemonía. Esta falta de clara hegemonía mundial se traduce en un desorden monetario y financiero a nivel mundial que Tasquinimod Supplier alta volatilidad en los mercados de bonos. Por su parte México cuenta con una estructura productiva muy compleja en el que el mercado interno es débil por la alta desigualdad del ingreso (Esquivel, 2015), una industria manufacturera muy golpeada por la indiscriminada apertura comercial, una participación muy grande de la economía informal, entre otros rubros del narcotráfico (lo que hace más difícil el análisis), una dependencia mayúscula hacia la economía estadounidense (la más grande de la región), un muy pobre nivel de legitimidad de su gobernante y una élite empresarial muy ligada al sector externo. Este conjunto de elementos convierte a México en la nación con menos probabilidades de emprender cambios drásticos en su economía en el corto plazo. Es el país más expuesto al comportamiento de la economía estadounidense, pero con una gran paradoja si Estados Unidos se recupera e incrementa la tasa de interés, México se verá la disyuntiva de sufrir una mayor devaluación de su moneda, o incrementar la tasa de interés y con ello golpear aún más a la inversión productiva doméstica y al mercado interno. Pareciera que sólo un drástico cambio en la correlación de fuerzas políticas en el país podría llevar a México a emprender vías de acumulación más autónomas.
    Introducción La profundidad, los impactos múltiples y una prolongada duración de la crisis, entre otras cosas, han fortalecido la certeza de la capacidad de la modalidad neoliberal del capitalismo para forjar un futuro donde se superen los ancestrales problemas sociales agravados por la propia crisis; en consecuencia, los pueblos latinoamericanos, coincidiendo con el final del siglo xx y el inicio del xxi, han iniciado la búsqueda de opciones a Metastasis las economías basadas en el mercado autorregulado y la entrega de la riqueza social al capital privado; la privatización de los bienes públicos que satisfacen necesidades universales; la apropiación y devastación de la naturaleza; así como la destrucción del sistema de seguridad social, la apertura indiscriminada comercial y financiera, la flexibilidad laboral y el deterioro de las condiciones de trabajo, a los cuales en Latinoamérica se añade un proceso de reprimarización de la actividad económica debido a la persistencia e importancia que adquiere en ellos el modelo extractivista, que termina por fortalecer la condición dependiente de esas economías y perpetúa la división internacional del trabajo que los condena a mantenerse como proveedores de materias primas y alimentos del capitalismo desarrollado. Actualmente, en Latinoamérica la construcción de las sociedades posneoliberales se lleva a cabo por dos vías: los “desarrollos alternativos” y las “alternativas al desarrollo”: Los países que siguen la primera vía, se mantiene en los límites del desarrollo capitalista (y de las políticas económicas diseñadas para impulsarlo), concebido como un proceso permanente, ascendente e ilimitado guiado por el Estado para incrementar la producción de mercancías, concepción consecuente con una visión que identifica el bienestar humano “con la acumulación de objetos materiales” (Lander, 2013: 28), es decir, entendiendo el bienestar como la magnitud del valor de los bienes poseídos –siempre comparada con el valor de los bienes que poseen los otros– o por la capacidad económica –mayor o menor que la de otros– para adquirir las mercancías requeridas para satisfacer sus necesidades reales o imaginadas; en cambio, la segunda vía rechaza el marco conceptual del desarrollo y explora alternativas al capitalismo donde la sociedad viva en armonía con la naturaleza, porque se reconoce parte de ella, o donde el bienestar no se mida por lo que otros carecen en comparación con lo que otros tienen y la actividad económica se oriente a satisfacer las necesidades reales de la población y deje de producirse únicamente aquello que deje ganancia.